¿Será que alguien lo reconoce cuando pasa por la puerta de casa? El perfume de estas flores te transporta a un lugar y un tiempo que no podés reconocer, y es muuuy lindo...







Read More
on lunes, 2 de octubre de 2017
categories: |


Alec! Antes que nada, gracias por compartir esta lindísima 'entrevista' con nosotros... -

¿Que te motivó y que significa para vos fotografiar aves autóctonas?

De joven pintaba. Muchas años más tarde, hará unos 20 años, tuve un “revival”, pero me faltaba tema para encarar, o sea… ¿qué pintar? Al poco tiempo empecé con la observación de aves silvestres, así que la consecuencia natural sería pintar aves, ¿no? Pero es un tema difícil: los pajarillos no son nada fáciles de plasmar en el papel, y menos aún mediante la observación directa en la naturaleza, porque están siempre en movimiento. Presume un don especial poder dibujarlas así. La solución: necesitaba basarme en modelos fotografiados. Primero pedí copias de 3 o 4 fotos. Después empecé a tratar de hacer mis propias fotos… ¡y nunca volví a los pinceles! Pintar las aves queda como cuenta pendiente que quisiera saldar algún día, y solo espero tener suficiente talento como para lograr la estética buscada.

¿Cómo empezaste?

Empecé con la cámara que tenía: una réflex con lente de 210 mm.  Todo pre digital, por supuesto. Luego vino la Lumix FZ30, mi primera digital con la que saqué muchas buenas fotos. Pero el enfoque era muy lento, y así perdí incontables buenas oportunidades, y no lograba hacer buenas fotos de aves en vuelo. Hace algo más de 2 años mejoré significativamente el equipo, con un sistema réflex y lente de buena calidad, con lo cual puedo incursionar en esas situaciones que antes era casi vedadas. Hoy gradualmente voy obteniendo tomas de calidad muy superior, tanto en los aspectos técnicos como estéticos. Pero también es cierto que, por la infinidad de ajustes, y las variadas situaciones de luz que se presentan, es frecuente que uno arruine la toma  que de otra manera hubiera logrado hacer - sin duda - con la vieja Lumix.

Contános de tu blog y cómo se te ocurrió difundirlo…

Mi blog, o mejor dicho, mi sitio web fue uno de los primeros sitios de esta temática, y sigue siendo uno de los compendios fotográficos más consultados por quienes están tratando de identificar un pájaro que vieron o fotografiaron. Mi tío, Maurice Earnshaw, fue también observador de aves. En los años 70 hizo un viaje al África, donde vio y fotografió todo tipo de gacelas y antílopes, avestruces y jirafas. Años más tarde, cuando yo ya estaba haciendo mis primeras fotos, en una visita a su casa y gracias a una torpeza mía, se cayó al piso una caja repleta de las diapositivas de ese viaje. Muchas eran tomas maravillosas. Y, sin embargo, yacían en esa cajita, cumpliendo un sueño eterno. Tras ser presentadas a algunos amigos y familiares, esas diapositivas ya no tenían más uso. Todo el esfuerzo y gasto insumido en lograr esas fotos, y el consecuente impacto en la naturaleza que ello podía suponer, quedaba cajoneado y totalmente desaprovechado. Fue precisamente en ese día, mientras recogía las diapositivas del piso, cuando supe lo que tenía que hacer, aprovechando las novedosas posibilidades de Internet, que recién empezaba a despegar.

Hoy mi mayor anhelo sigue siendo mejorar y enriquecer mi sitio. La incorporación de nuevas especies al sitio, o el reemplazo de una vieja foto deslucida de un carpintero por una impactante toma de la misma especie, son el gran aliciente para seguir saliendo a la naturaleza, y de poder compartir los resultados. También me permite decirla al mundo que sigo aprendiendo a hacer mejores fotos, aunque desde luego, uno depende mucho del factor suerte. En última instancia es cuestión de estar preparado a aprovechar las distintas oportunidades favorables que la suerte pone en el camino.

Tenés alguna o algunas especie que por algún comportamiento o particularidad sea tu preferida? 

Soy un tipo complicado: me gusta lo difícil. Ya verán: Uno de los grupos que contiene una gran cantidad de especies distintas de Argentina, la familia de los furnáridos, es exclusivo de Sud América. Incluye al Hornero, nuestra Ave Nacional, que podemos ver andar muy confiada en parques y jardines, desde Trelew en el sur, hasta el norte del país. Pero el hornero es claramente una excepción: casi todos los demás furnáridos son especies que viven ocultos en la vegetación, difíciles de exponer y - siendo todos marroncitos – resultan muy complicados de identificar. Además muchos son desconfiados, y como su vida está fuertemente asociada a determinados hábitats, hay que ir a buscarlos a sitios especiales. Bueno… ¡esa es mi familia preferida! Por suerte he logrado hacer fotos de muchas especies, aunque también me faltan un montón. He aprendido sus voces para poder identificar la especie cuando canta escondida en un arbusto, sin necesidad de verla con los ojos. Y he estudiado la filogenia de la familia, tema que repaso cada año para una clase de sistemática que doy en la ONG Aves Argentinas.

¿Cual es la importancia de las aves y su relación con la vegetación autóctona?

La mencionada dependencia específica de los furnáridos a ciertos ambientes responde por si solo a esta pregunta. Cada especie está ligada a determinados tipos de hábitat silvestre, y en algunos casos incluso, a una especie de planta determinada. El “Coludito de los Pinos”, un pequeño furnárido de aspecto frágil y cola muy larga, se halla únicamente en los “pinos” Araucaria, en Misiones. La Pajonalera Pico Recto anida siempre en plantas de Eringium, una suerte de cortadera que aún persiste en los campos ganaderos. Los bosques de algarrobo de Córdoba son hogar de varias especies de furnáridos. Esa fuerte dependencia hace que la supervivencia de estas especies no esté del todo asegurada. Si se cortan los Araucarias, si se ara el potrero con cortaderas, o se desmontan los algarrobos para plantar soja, estas aves no tendrán espacio de vida posible, siendo que les resulta imposible sobrevivir en un eucaliptus o en un cultivo de soja – todas plantas exóticas, foráneas, que no dan cobijo viable a las aves nativas.

Sin el menor lugar a dudas (a excepción tal vez de las aves oceánicas) siempre se puede afirmar que “Las aves están aquí porque la vegetación está aquí”.

Crestudo (Coryphistera alaudina) - Lark-like Brushrunner

Curutié Ocráceo (Cranioleuca suphurifera) - Sulphur-throated (or Sulphur-bearded) Spinetail

Pijuí Plomizo (Synallaxis spixi) - Spix's (or Chicli) Spinetail

¿Que le dirías a chicos jóvenes a quienes les gusta la fotografía y les gusta la naturaleza para incentivarlos para que empiecen?

Empezar es fácil. ¡El tema es poder ponerle freno!
El gran naturalista Mauricio Rumboll sostiene que uno se “contagia” de esto – esa pasión de querer nutrirse del entorno natural, de estudiarlo, observarlo o fotografiarlo. Nadie esta inmune: todos podemos contagiarnos - a lo sumo habrá quienes tienen más expresado el gen, pero no existe vacuna, y además es una enfermedad terminal, porque tampoco existe cura.

Una vez que uno abraza esta pasión, cambia la visión que uno tiene del mundo, nuestra percepción del tiempo, del clima, y hasta empezamos a mirar “desde afuera” a esas curiosas costumbres creadas por la sociedad. También es cierto que esta pasión puede demandar de uno más de lo que es aconsejable, así que… tiempo al tiempo. ¿Qué sentido tiene ver todo lo que hay en poco tiempo, en vez de  ir saboreando pausadamente cada bocado, cada paisaje? Cuando uno visita una reserva o un sitio clave para la observación, siempre hay que dejar algo para la próxima vez.

El gran Tito Narosky, autor de la famosa guía de identificación de las aves de Argentina, a veces ha comentado que cada especie que sumamos a nuestra lista de aves observadas es, en el fondo, una pérdida personal: nunca más estaremos añorando su búsqueda. Una vez vista, ya sabemos dónde está, cómo canta, cómo se mueve. La tenemos, y como entidad, esa especie ya no ejercerá de la misma manera su magnetismo para con nuestros deseos.

¿Cuáles son los pasos a seguir si alguien quiere entrar en el mundo de observación de aves?

Se dice que observar aves es fácil porque solo se necesitan binoculares y una guía de identificación. Es cierto, en parte, pero en el fondo es una actividad “basada en el conocimiento”. Si vemos un ave, lo primero, lo esencial, es poder determinar cómo se llama la especie. Y para poder hacer eso tenemos que tener la mitad de la guía de aves metida en la cabeza. O sea… ¡que hay que estudiar! O sino, preguntarle a alguien que ya lo sabe, y eso muchas veces nos lleva a integrar grupos de amigos y de salidas, que serán una gran ayuda para ir adquiriendo los conocimientos. En el caso de una visita a un área natural nueva, con la que no estamos familiarizados, si realzamos el primero recorrido con un observador local, un guardaparques, o incluso con un guía contratado, nos permitirá apreciar, observar  y aprender muchísimo más.

Muchas veces he visto llegar familias con chicos a las reservas urbanas, un domingo a las 2 o 3 de la tarde cuando ya no se expone ningún pájaro. Hace calor, se olvidaron de traer OFF y protector solar, y encima había un poco de barro en el sendero. El resultado es que no pudieron apreciar la salida: se murieron de sed, se quemaron la piel, están mordidos por mosquitos, y la alfombra de casa se manchó de barro. ¡Un desastre de paseo, y encima no vieron un solo pájaro! Entonces, la salida requiere cierta preparación y cuidados mínimos.

Tal vez el consejo más importante sería esto: si quieres ser observador o fotógrafo, en los fines de semana tendrás que madrugar aún más temprano que durante la semana. A primera hora, al amanecer, es cuando las aves están más activas, se exponen más, y la luz para fotografiarlas es muchísimo mejor. Y se suman otros beneficios: aún no hace calor, se llega más rápido a destino, hay menos curiosos y pasan menos autos por el camino de tierra. Al mediodía, en cambio, todo juega en contra, y encima, ¡no vemos nada!

Obviamente, hoy con las redes sociales, es mucho más fácil contactarse con observadores. Todos los observadores mantienen un deseo de compartir y enseñar lo que han aprendido, y muchos estarán dispuestos a acompañarte en una salida, o de pasarte datos acerca de dónde hay que ir. Poco a poco armarás tu grupo de amigotes para hacer salidas y compartir los resultados fotográficos de un buen día en el campo. A veces un buen lugar para conocer gente afín es asociándote a una ONG local, como la red de “Club de Observadores de Aves”, de los que han surgido casi un centenar diseminados por distintas partes del país.

¿Recomendás alguna organización en particular para que la gente interesada se asocie?

Comenzaste a visitar paisajes naturales y descubriste un lugarcito lleno de aves. Pero regresas al año siguiente y te llevas un gran sinsabor: ese espacio tan especial, tu espacio, ya eso no existe – se ha convertido en una calle colectora, en un campo de soja, o ha sido inundado por la construcción de una represa. Rápidamente, entonces, nos cae la ficha que el “desmonte del Amazonas” está ocurriendo también en ese parche de bosque o pastizal natural que atesorábamos no tan lejos de casa. Y sentimos que esos momentos inolvidables que hemos presenciado - un ave nidificando, una bandada inmensa, o una especie “ultra rara”, no están asegurados. Nos hemos dado cuenta ahí de la importancia de la conservación de la naturaleza, e inmediatamente queremos hacer algo por ella. En algunos casos nuestra acción directa puede ser valiosa, como cuando uno tiene poder de decisión sobre el destino de una laguna en su campo ¿la secamos y le ponemos soja, o la dejamos como está? De no ser así, lo mejor que podemos hacer es apoyar, con una módica cuota de membresía, a una ONG que trabaja y coordina acciones para tratar de conservar el entorno natural. Aun así es muy difícil obtener logros concretos de conservación, pero gracias a la persistencia, llegada, permanente comunicación, educación y otras gestiones, a la larga las ONGs han logrado grandes resultados, imposibles de otra manera.

Por eso, realmente es útil sumarse a estas organizaciones, como por ejemplo la Fundación Vida Silvestre, o Aves Argentinas, la decana del mundo de las aves. Estas entidades funcionan en forma democrática, de base científica, respetuosas de la sociedad en su conjunto, y que además brindan a los socios participar de eventos, una revista, y una oferta de interesantes cursos. Por ejemplo, en el caso de un observador que se inicia, el curso de “Iniciación a la Observación de Aves Silvestres en Libertad”, de Aves Argentinas, es un excelente punto de partida, porque incluye un amplio panorama que recorre toda la temática: las áreas naturales del país, la anatomía de las aves, las migraciones, un repaso de las familias y especies, los nombres científicos, las mejores técnicas de observación, la fotografía de aves, etc.

¡Adjuntamos el link a tu sitio!

Mi sitio es: www.fotosaves.com.ar



Read More
on viernes, 16 de mayo de 2014
categories: |

Gracias Noe Paz por tu aporte con esta entrada. Espero podamos ir a visitar la reserva pronto! Gracias Alec Earnshaw por tus fotos (www.fotosaves.com.ar). Las fotos de vegetación son de Noe Paz, buenísimas!

Heliotropium amplexicaule 2

Está ubicada geográficamente en el partido de Lomas de Zamora, pcia. de Buenos Aires, su entrada es por Garibaldi al 2400 junto a la barrera del tren Haedo – Temperley. Cuenta con 16.5 has. y dentro de sus límites se encuentra la estación Santa Catalina del ferrocarril Roca que une, como dijimos, Temperley con Haedo. Fue creada en 1991 por ordenanza Nº 6561.

Actualmente el municipio de Lomas de Zamora a través de la Secretaría de Medio Ambiente se está ocupando de la puesta en valor y relanzamiento de este valioso espacio verde con el que cuenta el municipio, haciendo visitas los 2º domingos del mes, de modo que la población local y todos los interesados en general se involucren en la importancia de la reserva como habitat de flora y fauna nativas. También se está contribuyendo con la plantación de especies autóctonas.

Para los interesados en la historia hacemos un brevísimo resumen:

En 1588 se extiende el título de propiedad de tierras a don Pedro López de Tarifa para el establecimiento de su estancia. Pero, el nombre Santa Catalina se menciona por primera vez en una escritura del año 1819, en carácter de “Estanzuela de Santa Catalina” - En 1820 la propiedad es adquirida por Juan Manuel Arrotea, contaba para entonces con una superficie de 2.364 hectáreas, que representaban el 78% de la estancia original.

Pasa a manos de los hermanos Robertson en 1825 y se constituye la Colonia Escocesa de Santa Catalina con la llegada de 220 escoceses. La colonia quiebra y en 1868 es puesta a remate adquiriéndola el gobierno de la pcia. de Bs. Aires y se funda la Escuela Práctica de Agricultura, germen de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nac.de La Plata. En 1883 se aprobó por decreto la construcción de la vía férrea entre Haedo y Villa Elisa y en 1885 se denomina Santa Catalina a la estación ubicada en el predio.


Ajedrezada de lunar (Heliopyrgus americanus bellatrix) en Chilca de olor (Eupatorium inulifolium)

Azota caballo (Luehea divaricata)

Baccharis notorsegila

Blanca lomo negro

Commelina erecta variedad blanca

Ctenucha rubriceps en Baccharis

Cuatro ojos (Junonia genoveva)

Cuatro ojos y Frotadora común

Escarabajo de la familia Chrysomelidae en Huevito de gallo (Ealpichroa origanifolia)

Escarabajo de la familia Coccinelidae

Euptoieta hortensia

Heliotropium amplexicaule

Ipomea + Anredera cordifolia

Isoca de la alfalfa (Colias lesbia)

Mbaratá + Monarca + Perezosa en Baccharis salicifolia

Ninfa de Dysdercus albofasciatus

Ocelada simple (Parypthimoides phronius)

Oxalis y Commelina erecta

Perezosa (Actinote pellenea calymma) en Baccharis salicifolia

Picaflor Bronceado (Hylocharis chrysura)

Saeta (Sagittaria montevidensis)

Saltarín dorado (Polites vibex catilina) en Baccharis salicifolia

Saltarín óxido (Cyamenes odilia) en Pavonia sepium

Salvia guaranítica

Santa Lucía (Commelina erecta)

Sida rhombifolia

Solanum commersonii o chacoense

Solidago chilensis

Staleochlora viridicata

Tala gateador (Celtis iguanaea)

Verbascum virgatum


Con respecto a la flora y fauna el profesor A.De Magistris y Julián Baigorria dicen: “fueron relevadas 270 especies de plantas, entre otras: Baccharis notosergila, Eryngium eburneum, Schizachirium microstachium, Fagara rhoifolia, Lantana megapotámica, L camara, Acacia bonariensis, Schinus longifolius, Solanum laxum, Abutilon pauciflorum, Baccharis spicata y Pavonia malvacea. La Reserva cuenta con un rico registro de aves, que alcanza las 75 especies".

La mayor diversidad se registra en sectores con predominio de vegetación autóctona, donde pueden observarse:



Reinamora Grande (Cyanocompsa brissonii) -Macho - www.fotosaves.com.ar


Reinamora Grande (Cyanocompsa brissonii) - Hembra - www.fotosaves.com.ar


Boyero Negro (Cacicus solitarius) - www.fotosaves.com.ar - Alec Earnshaw


Naranjero (Thraupis bonariensis) Macho - www.avespampa.com.ar

Fueguero (Piranga flava) Macho - www.fotosaves.com.ar - Alec Earnshaw

Fueguero (Piranga flava) Hembra - www.fotosaves.com.ar


Pijuí Frente Gris (Synallaxis frontalis) - www.fotosaves.com.ar

Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus) - www.fotosaves.com.ar

Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus) - www.fotosaves.com.ar

Caburé Chico (Glaucidium brasilianum) - www.fotosaves.com.ar

Lechuza de Campanario (Tyto alba) - www.fotosaves.com.ar

Ñacurutú (Bubo virginianus) - www.fotosaves.com.ar

 
Cuis grande (Cavia pamparum) - www.fotosaves.com.ar

Liebre europea (Lepus europaeus) - www.fotosaves.com.ar

Comadreja overa (Didelphis albiventris) - www.fotosaves.com.ar

Entre los reptiles, el más conspicuo es el Lagarto overo (Tupinambis teguixin)
Lagarto overo (Tupinambis teguixin) - Wikipedia












Read More
on sábado, 12 de abril de 2014
Eso que se siente en un paisaje natural es muchas veces gracias a lo que no vemos: lo que emerge, la vida, la diversidad biológica (biodiversidad) y todas las relaciones entre animales, plantas, otros organismos, y su entorno físico (agua, luz, temperatura).

Estas relaciones evolucionaron por años transformándose en sistemas cada vez más complejos, produciendo más y más vida.


ESTE BLOG...


Publica datos sobre viveros, paisajistas y organizaciones que trabajan por la conservación de la biodiversidad y promoción de especies autóctonas en su región de origen.

Quizás algún día podamos crear mini reservas urbanas en nuestros jardines, patios, balcones y canteros de la calle. Quizás algún día podamos ver mucha más variedad de mariposas y pájaros, y más vida en las ciudades.

Cualquier información o comentario sobre datos publicados: maquir@gmail.com

Foto del encabezado: Grupo Arboles Nativos (Aves Argentinas)

Agradecimientos:


Zotter Sampietro !! por el diseño del blog, y a todos los que prestaron fotos e información.

Cada foto lleva el nombre de su autor. Las diapositivas son todas fotos de árboles, arbustos y epífitas autóctonas de la zona centro y este de Argentina, del Grupo Árboles Nativos

PARA CULTIVAR PLANTAS AUTÓCTONAS

Paisajismo con especies autóctonas


Gabriel Burgueño: gabrielburgue@yahoo.com.ar - ver sus trabajos en el sitio web: www.gabrielburgueño.com.ar

Mónica Rebagliati Clotta: monica.rebagliati@gmail.com

Elsita Schulte: ebsparques@arnet.com.ar

Valeria Hermida: valeriahermida@gmail.com - 011 15 5528 9519

Tropismo: Mario A. Maciel
011 15 63901 1790
e-mail: tropismo.paisajes@gmail.com


Oiko Yungas

Viveros de plantas autóctonas


Vivero Orgànico Experimental de Plantas Rioplatenses
de Claudia Furman
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
solnaturi@gmail.com
(011) 1549404136

Vivero "La Sombra" de Alejandro Galup
Valentín Alsina 243 - Adrogue
Teléfono 11 4294 0364
E-mail: alejandrogalup@gmail.com
Link a lista de plantas y precios

Refugio Natural Educativo Ribera Norte
Acassuso, San Isidro - Pcia. de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4747-6179
E-mail:
viveronativas@arn.org.ar

Vivero La Nativa de Luis Delvenne
Castelar Sur - Pcia. de Bs. As.
Teléfono: (011) 4692-1756
E-mail:
ldelvenne@ciudad.com.ar

Vivero del Parque y Museo Guillermo Hudson
Info: Marcelo Montenegro
Teléfono: 15-4061-8963

Vivero de Plantas Nativas - Asociación Civil Por la Reserva - Costanera Sur

Jardinería y Vivero Qinti Wasi de Facundo Sariaga
Facebook Qinti Wasi
Boulogne

Vivero Fac. de Cs. Agrarias Univ. Nac. de Lomas de Zamora
E-mail:
demagistris@agrarias.unlz.edu.ar

Vivero de Árboles Nativos en Reserva Otamendi
Tel. (03489) 447 505
e-mail otamendi@apn.gov.ar

Mas viveros: Árboles Nativos y Biósfera.org

Maqui Rivero

Gracias