Gracias Noe Paz por tu aporte con esta entrada. Espero podamos ir a visitar la reserva pronto! Gracias Alec Earnshaw por tus fotos (www.fotosaves.com.ar). Las fotos de vegetación son de Noe Paz, buenísimas!
Está ubicada geográficamente en el partido de Lomas de Zamora, pcia. de Buenos Aires, su entrada es por Garibaldi al 2400 junto a la barrera del tren Haedo – Temperley. Cuenta con 16.5 has. y dentro de sus límites se encuentra la estación Santa Catalina del ferrocarril Roca que une, como dijimos, Temperley con Haedo. Fue creada en 1991 por ordenanza Nº 6561.
Actualmente el municipio de Lomas de Zamora a través de la Secretaría de Medio Ambiente se está ocupando de la puesta en valor y relanzamiento de este valioso espacio verde con el que cuenta el municipio, haciendo visitas los 2º domingos del mes, de modo que la población local y todos los interesados en general se involucren en la importancia de la reserva como habitat de flora y fauna nativas. También se está contribuyendo con la plantación de especies autóctonas.
Para los interesados en la historia hacemos un brevísimo resumen:
En 1588 se extiende el título de propiedad de tierras a don Pedro López de Tarifa para el establecimiento de su estancia. Pero, el nombre Santa Catalina se menciona por primera vez en una escritura del año 1819, en carácter de “Estanzuela de Santa Catalina” - En 1820 la propiedad es adquirida por Juan Manuel Arrotea, contaba para entonces con una superficie de 2.364 hectáreas, que representaban el 78% de la estancia original.
Pasa a manos de los hermanos Robertson en 1825 y se constituye la Colonia Escocesa de Santa Catalina con la llegada de 220 escoceses. La colonia quiebra y en 1868 es puesta a remate adquiriéndola el gobierno de la pcia. de Bs. Aires y se funda la Escuela Práctica de Agricultura, germen de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nac.de La Plata. En 1883 se aprobó por decreto la construcción de la vía férrea entre Haedo y Villa Elisa y en 1885 se denomina Santa Catalina a la estación ubicada en el predio.
![]() |
Heliotropium amplexicaule 2 |
Actualmente el municipio de Lomas de Zamora a través de la Secretaría de Medio Ambiente se está ocupando de la puesta en valor y relanzamiento de este valioso espacio verde con el que cuenta el municipio, haciendo visitas los 2º domingos del mes, de modo que la población local y todos los interesados en general se involucren en la importancia de la reserva como habitat de flora y fauna nativas. También se está contribuyendo con la plantación de especies autóctonas.
Para los interesados en la historia hacemos un brevísimo resumen:
En 1588 se extiende el título de propiedad de tierras a don Pedro López de Tarifa para el establecimiento de su estancia. Pero, el nombre Santa Catalina se menciona por primera vez en una escritura del año 1819, en carácter de “Estanzuela de Santa Catalina” - En 1820 la propiedad es adquirida por Juan Manuel Arrotea, contaba para entonces con una superficie de 2.364 hectáreas, que representaban el 78% de la estancia original.
Pasa a manos de los hermanos Robertson en 1825 y se constituye la Colonia Escocesa de Santa Catalina con la llegada de 220 escoceses. La colonia quiebra y en 1868 es puesta a remate adquiriéndola el gobierno de la pcia. de Bs. Aires y se funda la Escuela Práctica de Agricultura, germen de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nac.de La Plata. En 1883 se aprobó por decreto la construcción de la vía férrea entre Haedo y Villa Elisa y en 1885 se denomina Santa Catalina a la estación ubicada en el predio.
![]() |
Ajedrezada de lunar (Heliopyrgus americanus bellatrix) en Chilca de olor (Eupatorium inulifolium) |
![]() |
Azota caballo (Luehea divaricata) |
![]() |
Baccharis notorsegila |
![]() |
Blanca lomo negro |
![]() |
Commelina erecta variedad blanca |
![]() |
Ctenucha rubriceps en Baccharis |
![]() |
Cuatro ojos (Junonia genoveva) |
![]() |
Cuatro ojos y Frotadora común |
![]() |
Escarabajo de la familia Chrysomelidae en Huevito de gallo (Ealpichroa origanifolia) |
![]() |
Escarabajo de la familia Coccinelidae |
![]() |
Euptoieta hortensia |
![]() |
Heliotropium amplexicaule |
![]() |
Ipomea + Anredera cordifolia |
![]() |
Isoca de la alfalfa (Colias lesbia) |
![]() |
Mbaratá + Monarca + Perezosa en Baccharis salicifolia |
![]() |
Ninfa de Dysdercus albofasciatus |
![]() |
Ocelada simple (Parypthimoides phronius) |
![]() |
Oxalis y Commelina erecta |
![]() |
Perezosa (Actinote pellenea calymma) en Baccharis salicifolia |
![]() |
Picaflor Bronceado (Hylocharis chrysura) |
![]() |
Saeta (Sagittaria montevidensis) |
![]() |
Saltarín dorado (Polites vibex catilina) en Baccharis salicifolia |
![]() |
Saltarín óxido (Cyamenes odilia) en Pavonia sepium |
![]() |
Salvia guaranítica |
![]() |
Santa Lucía (Commelina erecta) |
![]() |
Sida rhombifolia |
![]() |
Solanum commersonii o chacoense |
![]() |
Solidago chilensis |
![]() |
Staleochlora viridicata |
![]() |
Tala gateador (Celtis iguanaea) |
![]() |
Verbascum virgatum |
Con respecto a la flora y fauna el profesor A.De Magistris y Julián Baigorria dicen: “fueron relevadas 270 especies de plantas, entre otras: Baccharis notosergila, Eryngium eburneum, Schizachirium microstachium, Fagara rhoifolia, Lantana megapotámica, L camara, Acacia bonariensis, Schinus longifolius, Solanum laxum, Abutilon pauciflorum, Baccharis spicata y Pavonia malvacea. La Reserva cuenta con un rico registro de aves, que alcanza las 75 especies".
La mayor diversidad se registra en sectores con predominio de vegetación autóctona, donde pueden observarse:
La mayor diversidad se registra en sectores con predominio de vegetación autóctona, donde pueden observarse:
Reinamora Grande (Cyanocompsa brissonii) -Macho - www.fotosaves.com.ar
|
Reinamora Grande (Cyanocompsa brissonii) - Hembra - www.fotosaves.com.ar
|
Boyero Negro (Cacicus solitarius) - www.fotosaves.com.ar - Alec Earnshaw
|
Naranjero (Thraupis bonariensis) Macho - www.avespampa.com.ar
|
Fueguero (Piranga flava) Macho - www.fotosaves.com.ar - Alec Earnshaw
|
Fueguero (Piranga flava) Hembra - www.fotosaves.com.ar
|
Pijuí Frente Gris (Synallaxis frontalis) - www.fotosaves.com.ar
|
Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus) - www.fotosaves.com.ar
|
Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus) - www.fotosaves.com.ar
|
Caburé Chico (Glaucidium brasilianum) - www.fotosaves.com.ar
|
Lechuza de Campanario (Tyto alba) - www.fotosaves.com.ar
|
Ñacurutú (Bubo virginianus) - www.fotosaves.com.ar
|
Cuis grande (Cavia pamparum) - www.fotosaves.com.ar
|
Liebre europea (Lepus europaeus) - www.fotosaves.com.ar
|
Comadreja overa (Didelphis albiventris) - www.fotosaves.com.ar
|
Entre los reptiles, el más conspicuo es el Lagarto overo (Tupinambis teguixin)
Lagarto overo (Tupinambis teguixin) - Wikipedia
|